NOTICIAS RADIO GUALCHO DEL 20 DE DICIEMBRE 2011
(de vuelta en Fortunecity-allí ponen anuncios que no son míos-disculpas por esto)

Recordando a Omar Rodríguez Ganador del Micrófono de Oro


1. Familiares de víctimas de la invasión estadounidense de diciembre de 1989 de Panamá reclaman al gobierno norteamericano juicios e indemnizaciones por las muertes y daños ocasionados.“Lo primero que pedimos a Estados Unidos es una indemnización al país en su conjunto por la masacre de la invasión”, dijo Trinidad Ayola, quien preside la asociación de víctimas de la intervención norteamericana.“Claro que a uno le gustaría que el responsable de esto, que fue el ex presidente estadounidense George Bush, fuera juzgado. Sería lo ideal”, dijo Ayola. MAS INFORMACION


2. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que la decisión del ingreso de su país al Mercado Común del Sur (Mercosur) está muy adelantada en aras de fomentar la integración del continente. Las declaraciones del jefe de Estado andino las ofreció tras su llegada a Montevideo, capital uruguaya donde este martes se celebra la Cumbre 42 del bloque que agrupa a cuatro países del cono sur y que planteará la admisión de Venezuela y Ecuador al mismo. “La decisión está muy avanzada y como Estado asociado hemos participado en muchas reuniones de Mercosur (…) queremos ratificar esas coincidencias para tomar la decisión final”, dijo Correa a periodistas. MAS INFORMACION


3, Las organizaciones de derechos humanos chilenas se opusieron a la designación de Rubén Ballesteros como presidente del máximo tribunal de justicia. Recuerdan que el juez aplicó la Ley de Amnistía a favor de los militares. La relaciones entre el Poder Judicial y el gobierno de Sebastián Piñera no pasan por un buen momento. Por ello, la votación que determinaría al nuevo presidente de la Corte Suprema chilena acaparó las miradas. Cuando se supo que Rubén Ballesteros corría con ventaja para dirigir al máximo tribunal, las asociaciones de derechos humanos se opusieron, debido a un currículum que traía a la memoria algunos capítulos nefastos en la historia reciente del país. Sin embargo, pasado el mediodía, los ministros de la Corte eligieron a este abogado de la Universidad de Chile con casi 40 años de trayectoria como su nuevo timonel. Sorpresa para algunos, rabia para otros. Entre estos últimos, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, que llegó a Tribunales a manifestarse. MAS INFORMACION


4. El ministro de Economía argentino, Hernán Lorenzino, calificó el Banco del Sur como “un nuevo instrumento que en un futuro cercano puede servir para crear otra ventanilla de financiamiento al desarrollo regional”. Además de la promoción de los nuevos mecanismos de financiamiento para la región, durante la cita ministerial se discutieron “medidas macroprudentes” para enfrentar el ingreso de capitales provenientes de países azotados por la crisis económica y se trazaron los planes de trabajo para el primer semestre de 2012. MAS INFORMACION


5. La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios de Chile mantiene la toma de unos 70 colegios en todo el país en demanda de un sistema de educación pública y gratuita. Cristián Pizarro, portavoz de los liceos de enseñanza técnico profesional, informó que las instalaciones docentes continuarán ocupadas durante el período vacacional, a pesar del corte de suministro de agua y electricidad de los locales por las administradores y "sostenedores".
Denunció asimismo que el alumnado en toma ha sido amenazado con el cierre de la matrícula con el fin de acallar sus demandas y desmovilizar al movimiento. MAS INFORMACION

6. Suecia es una de las naciones, en su mayoría europeas, que no cumplieron con solicitudes destinadas a develar su implicación en los vuelos secretos de la CIA, informó hoy la prensa de ese país. Las autoridades escandinavas cubrieron su presunta complicidad en la llamada "rendición extraordinaria" del cuestionado programa antiterrorista de Estados Unidos, al denegar información sobre tales operaciones a dos organizaciones humanitarias que realizaban una pesquisa sobre el tema. De acuerdo con las denuncias, Estocolmo se negó a liberar datos sobre el tráfico aéreo, que podrían mostrar las rutas de aviones de la Central de Inteligencia estadounidense en plena faena de traslado de prisioneros sospechosos de terrorismo. En ese sentido, una investigación sobre los vuelos secretos de la CIA llevada a cabo por grupos de derechos humanos apuntaló la postura reacia del Gobierno sueco ante el polémico asunto. MAS INFORMACION



7. Ambientalistas de Nicaragua y Costa Rica sobrevolarán hoy el río San Juan para fotografiar los daños al torrente fluvial y humedales aledaños, por la construcción de una carretera tica de 120 kilómetros. El rotativo La Prensa señala que el objetivo es aportar mayores evidencias a la demanda interpuesta ante la sala Cuatro de lo Constitucional de Costa Rica. La presidenta de esa nación, Laura Chinchilla, tiene hasta mañana para responder sobre el recurso interpuesto en su contra por la ejecución del vial. Según anunció Alberto Cabezas, presidente de la Fundación Mundial Déjanos Vivir en Paz, adicionarán a la demanda 63 páginas en las que solicitan a la sala constitucional de Costa Rica una inspección ocular y medidas cautelares que impidan la continuación de la obra. MAS INFORMACION


8. El proyecto de Ley Antiterrorista que tratará esta semana el Senado argentino después de recibir media sanción en la Cámara de Diputados genera hoy controversias con organismos de derechos humanos y legisladores de la oposición. La ley que propone el oficialismo busca criminalizar la protesta social para convalidar el saqueo de todos nuestros recursos, y esconde la recolonización de Argentina y Latinoamérica por parte de las empresas extranjeras, sostuvo el diputado y líder de Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas.Solanas anunció en una conferencia de prensa ofrecida ayer que el bloque de legisladores de esa fuerza junto a varios organismos de derechos humanos, entre estos Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), lanzarán una campaña para luchar por la impugnación de ese proyecto legislativo. Por su parte, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel consideró que la urgencia con que la Cámara baja aprobó la ley anti-terrorista y anti-democrática tiene que ver con las imposiciones de Estados Unidos para asegurar sus inversiones financieras y el control de los movimientos sociales. El proyecto de ley adolece de claridad y puede ser usado para impedir los reclamos sociales. Me parece semejante a las leyes de impunidad durante el Gobierno de (Ricardo) Alfonsín, de "punto final y obediencia debida", que votaron los legisladores sin pestañear, advirtió. MAS INFORMACION

INFORMACIONES ADICIONALES:

 

 

FIN NOTICIAS RADIO GUALCHO DEL 20 DE DICIEMBRE 2011
VEA LA PÁGINA AQUÍ Y ANTERIORES
NOTICIAS DEPTO. DE MICRONOTICIAS 19 DICIEMBRE 2011