Recordando a Omar Rodríguez Ganador del Micrófono de Oro
1. El senado de Puerto Rico aprobó este miércoles una medida legislativa que permite la realización de un plebiscito de estatus para definir el futuro con Estados Unidos, nación que mantiene un dominio colonial sobre la isla desde la invasión militar de 1898. El proyecto aprobado sufrió modificaciones importantes introducidas por el gobernador Luis Fortuño. Tras días de fuertes debates el gobernador Fortuño convenció a los presidentes de las cámaras legislativas para que aprobaran el proyecto, que se espera firme de inmediato, para consultar al pueblo en torno a las relaciones con Washington.La consulta popular se llevará a cabo el 6 de noviembre de 2012, el mismo día de las elecciones generales. MAS INFORMACION
2. La Cancillería del Reino Unido emitió un comunicado en el que consideró que no tiene “ninguna justificación” el acuerdo de los países que integran el bloque comercial sudamericano para cerrar su puertos a los buques que lleven como insignia la bandera “ilegal” de las “Falkland Islands”. El texto sostiene que la iniciativa se trata de un “intento de Argentina para aislar a la población de las islas (…) y dañar sus sustentos”, y anticipó que discutirán “urgentemente” sobre el tema con la región. La medida para evitar el aprovisionamiento de los buques británicos plasmado en el documento de la cumbre del Mercosur que ayer culminó en Montevideo, no sólo fue un respaldo a la soberanía argentina, sino también a Uruguay, cuyo presidente, José Mujica, negó la semana pasada que un barco pesquero europeo con destino a Malvinas recalara en las costas orientales “por razones de solidaridad libérrima con Argentina”. Los mandatarios americanos acordaron ayer que “aquellas embarcaciones que hubiesen sido rechazadas previamente en su acceso a algún puerto de la región evitarán solicitar el ingreso a otros puertos de los demás Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados mientras sean portadoras de dicha bandera. MAS INFORMACION
3. Los primeros galenos que cursan la Maestría en Asesoramiento Genético, creada para profesionales de la medicina de los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), arribaron recientemente a Nicaragua con la misión de realizar sus trabajos de tesis a partir de investigaciones científicas concebidas en comunidades de esa nación centroamericana. Por vez primera un grupo de doctores de ese país, algunos de ellos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, se forman como futuros master en esa especialidad, lo que permitirá el comienzo de un servicio hasta ahora excluyente para la gran mayoría de los nicaragüenses, explicó a medios cubanos el Dr. Joaquín Escoto, Coordinador Nacional del Programa “Todos con Voz” en esa nación. MAS INFORMACION
4. Los datos difundidos por el Banco Central Uruguayo este martes, indican que la economía del país creció por encima de lo esperado.El crecimiento en el segundo trimestre del año con respecto al primero, había sido de 0,8%, por lo que los últimos datos de crecimiento dan cuenta de una gran aceleración con respecto al período anterior. El Producto Interno Bruto en valores corrientes ascendió a 226.705 millones de pesos uruguayos en el tercer trimestre del año 2011, 13.676 más que el trimestre anterior. MAS INF0RMACION
5. La fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) desestimó hoy la apertura de una investigación sobre las circunstancias de la muerte del exlíder libio Muammar El Gadafi y su hijo Mutasim. De esta forma, la Corte responde a la solicitud formulada la semana pasada por la hija de El Gadafi, Aisha, quien pide aclarar los hechos ya que, tanto su padre como su hermano, "fueron asesinados de un modo atroz con la posterior exhibición de sus cuerpos, sometidos a vejaciones grotescas". La demandante sostiene que ese hecho contradice por completo las leyes islámicas. MAS INFORMACION
6. El personal de seguridad aeroportuaria mantiene hoy por sexto día una huelga por mejoras salariales y de condiciones de trabajo, pese a la advertencia del gobierno francés de utilizar a la policía para neutralizar la protesta. Según Benamar Belkouche, delegado sindical en la terminal de Royssi-Charles de Gaulle, los patronos no han hecho ningún esfuerzo por resolver la situación y se niegan a presentar una contra propuesta a las demandas de los trabajadores. Nueve empresas privadas tienen a su cargo el servicio de revisión de equipajes y de pasajeros antes de abordar los aviones en todos los aeropuertos de Francia y emplean para ello a unos 10 mil agentes de seguridad. Los salarios de este personal están muy por debajo de la media nacional francesa, denuncian los sindicatos que, antla negativa patronal de hacer aumentos, convocaron a una huelga de 24 horas el viernes, la cual se extendió por la ausencia de negociaciones. MAS INFORMACIONES
INFORMACIONES ADICIONALES: