1. El presidente de la República, José Mujica, expresó ayer Uruguay buscará apoyos en la región, ante la amenaza del presidente francés, Nicolas Sarkozy, de apartar a nuestro país de la comunidad internacional. Las polémicas afirmaciones de Sarkozy, quien identificó a Uruguay como un “paraíso fiscal” y amenazó con “apartarlo de la comunidad internacional”, generaron la inmediata respuesta del gobierno uruguayo. Ayer el asunto centró la atención del Consejo de Ministros, que se reunió en la residencia presidencial de Suárez y Reyes. El mandatario dijo que se trata de un asunto que deba ser planteado en los ámbitos regionales y específicamente se refirió tanto al “Mercosur como a la Unión de Naciones del Sur (Unasur)”. Mujica expresó a su equipo de gobierno que “ningún país, por más grande que sea, está exento de necesitar apoyo de la región”. MAS INFORMACION
2. La reconocida líder estudiantil chilena Camila Vallejo advirtió sobre las consecuencias de la “política de consensos” al interior del poder legislativo, responsable en su opinión de la agudización del neoliberalismo en Chile. Vallejo señaló que al amparo de tal proceder tanto la derecha chilena como los partidos de la Concertación generaron un status quo en el país que sólo ha beneficiado a los grandes intereses económicos en detrimento de la mayoría del país. La mejor representación de la política de los consensos avalada por estos dos sectores, dentro de la historia más reciente, y conocida por toda la sociedad, es el denominado Gran Acuerdo Educacional del 2007, durante el gobierno de Michelle Bachelet, del cual derivó la Ley General de Educación, acotó la dirigente universitaria. Ese acuerdo, subrayó, excluyó todas las demandas de la Revolución Pingüina de 2006, lo que de hecho significó una traición a una sociedad que clamaba por cambios estructurales en educación, además de mantener en esencia la crisis del modelo educacional. A la luz de tales lecciones, Vallejo alertó que si hoy la derecha y el gobierno buscan una salida de las mismas características, sólo contribuirán a intensificar la movilización social porque ya Chile no es el mismo. MAS INFORMACION
3. Exponentes de los sectores de la oposición con representación parlamentaria aseguraron que no suscribirán acuerdos con el gobierno de espaldas a las demandas ciudadanas en contra de la educación de mercado. Las declaraciones de los legisladores opositores tienen lugar en medio de un agitado escenario político, previo al inicio mañana de los debates en el Congreso en torno al proyecto de Ley del Presupuesto 2012. MAS INFORMACION
4. La ministra austríaca de Economía, Maria Fekter, expresó este martes al inicio de una nueva reunión de la Unión Europea sobre la crisis del continente que “Italia sabe, que debido al tamaño de ese país, no puede recibir ayuda externa”, por esa razón el Gobierno de Silvio Berlusconi “debe hacer sacrificios” como las medidas de ajuste. Para la titular, Italia puede resolver su propios problemas debido “a que son de liquidez”, y la UE pelea para que ese país pueda tener control “de sí mismo”. La representante de Austria ha señalado que Italia no tiene un problema económico sino más bien dificultades de liquidez en estos momentos. “Eso creo que pueden resolverlo”. MAS INFORMACION
5. El juez federal, Daniel Rafecas, ordenó detener a 15 represores acusados de secuestrar y torturar a más de 120 víctimas durante la última dictadura militar en el centro clandestino de detención “Puente 12″ o “Protobanco”, que funcionó desde 1974 hasta 1977. Entre los represores detenidos se encuentran los excomisarios de la Policía Bonaerense José Félix Madrid y Guillermo Horacio Ornstein, y los suboficiales José Sánchez, Angel Salerno y Carlos Tarantino, todos actualmente detenidos en la cárcel de Marcos Paz.A los expolicías Rafecas los responsabilizó por llevar a cabo un operativo ilegal en una casa del barrio de Palermo, el 5 de noviembre de 1975, donde fue asesinada María Teresa Barvich, de 24 años y fueron “brutalmente secuestrados” Noemí Moreno -embarazada de siete meses-, Norberto Rey, los hermanos Washington y Juan Carlos Mogorodoy, Blanca Becher y Griselda Lazarte, quienes fueron conducidos a “Protobanco” donde fueron torturados. MAS INFORMACION
NOTICIAS ADICIONALES:
PRONUNCIAMIENTO
La Plataforma de Feministas en Resistencia, que aglutina organizaciones feministas y de mujeres, defensoras y activistas por los derechos humanos de las mujeres, académicas y feministas independientes, ante la grave situación del país nos pronunciamos de la siguiente manera:
1. Expresamos nuestro más profundo repudio al brutal asesinato de los jóvenes estudiantes universitarios Rafael Alejandro Vargas Castellanos, hijo de la Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Julieta Castellanos, y de Carlos Pineda, por elementos de la Policía Nacional.
2. Denunciamos enérgicamente que estos no son crímenes aislados, sino el resultado de una política sistémica de terror y exterminio, reinstalada en el país a partir del golpe de estado del 28 de junio 2009, en línea de continuidad con la llamada “guerra sucia” de la década de los 80s. alentada y promovida por las clases oligarcas con el respaldo de sus aliados internacionales, en sus aspiraciones de perpetuidad en el poder y control del estado.
3. Compartimos con profundo dolor, el duelo de las madres y familiares de los 121 estudiantes asesinados en lo que va de 2011, de 45 campesinos y campesinas del Aguán, de 22 periodistas, y de 241 mujeres víctimas de femicidios sólo en este año. Sumados a estos sucesos repudiamos el asesinato de otros centenares de hombres, principalmente jóvenes que han sido asesinados a diario, lo que ubica a Honduras con la tasa de homicidios más alta del mundo, de 82.2 homicidios por cien mil habitantes (2010) según un informe reciente de ONU.
4. Vemos con indignación y alarma que en el contexto pos golpe de estado, el sicariato y la criminalidad organizada se han consolidado a lo interno de los cuerpos de seguridad del Estado, como ha quedado evidenciado en las investigaciones de los hechos recientes que comprometen gravemente a la Policía.
5. Nos solidarizamos y reconocemos el valor, así como la profunda determinación de la Rectora Julieta Castellanos para esclarecer la muerte de su hijo, que ha hecho posible, con el apoyo de la comunidad universitaria y el respaldo de ciudadanía hondureña, dejar al descubierto la grave implicación de esta institución armada con el crimen organizado.
6. Alertamos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general, que no es solamente la institucionalidad de la Policía que debe ser investigada e intervenida, dado que una situación tan grave de corrupción no podría haber sido ocultada sino con la colusión, la omisión y la indiferencia intencionada, de las demás entidades de seguridad y justicia del Estado que actúan en estrecho vínculo con la Policía como el Ministerio Público, la Corte Suprema, y Fuerzas Armadas.
7. Creemos que el grado tan profundo de imbricación de la criminalidad organizada en el seno de la institución que por definición tiene como fin la protección de la ciudadanía, tampoco podría haber pasado desapercibida a las instituciones del poder Ejecutivo y el Congreso Nacional.
8. Afirmamos que no son suficientes las medidas tomadas ante la situación de profunda crisis que enfrenta, no sólo la institución de la policía, sino el mismo Estado; que las medidas de intervención y control deben ir acompañadas de la más seria depuración de la delincuencia organizada de las filas de los cuerpos armados del país y de todas las instituciones del estado.
NI GOLPE DE ESTADO, NI GOLPE A LAS MUJERES
JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS Y FAMILIARES DE LA DELINCUENCIA UNIFORMADA
ALTO A LA MILITARIZACIÓN DE HONDURAS, PAREMOS LA IMPUNIDAD
POR UNA VIDA DIGNA SIN VIOLENCIA NI TERROR PARA TODOS Y TODAS